La Revista Laurel: Seguridad y sociedad, nace como una iniciativa académica de la Universidad Nacional de la Policía de Honduras (UNPH) con el objetivo de consolidarse como un espacio riguroso de reflexión, investigación y producción de conocimiento desde una perspectiva multidisciplinar en torno a: la seguridad ciudadana, desarrollo institucional policial, justicia y otros temas de carácter social.
Esta propuesta científico académica se suscribe a los principios y ejes de intervención establecidos en el Plan Estratégico SEDS/PNH 2023 – 2030, así como en la Política Educativa de la Policía Nacional de Honduras, enmarcándose en los esfuerzos institucionales por profesionalizar la función policial y fortalecer el vínculo entre saber académico y servicio público.
La periodicidad de la revista es anual, su proceso consiste en: a) convocatoria, b) recepción, c) revisión por pares, d) notificación de aceptación o rechazo, e) periodo de ajustes y f) publicación final. Todas las fases sujetas a criterios estandarizados. El tipo de escritos que serán considerados para publicación son: artículos originales, opinión, reseñas, artículos de revisión y editorial. Todos los manuscritos deben presentarse conforme a las normas APA (7.ª edición) y pasarán por un proceso de evaluación por pares (doble ciego).
En consecuencia, de lo anterior el proceso editorial estará en manos de pares revisores de las disciplinas y campos del saber afines al texto enviado, así mismo, a las líneas de investigación que esté adscrito el texto. La revisión de los mismos culminará con tres posibles escenarios: articulo rechazado, articulo aceptado condicionando a mejoras y aceptación directa.
El formato de la revista es electrónico, el proceso de revisión y aceptación estará regulado mediante el Open Journals System (OJS) de CAMJOL. El Depósito legal es en Honduras e ISSN. La suscripción es gratuita, no hay costos por el envío y proceso de manuscritos.
I. Líneas temáticas
Las líneas temáticas se sitúan desde la multidisciplinariedad, en temas como: criminología, ciencias sociales, seguridad pública, estudios internacionales vinculados a la seguridad, ciberseguridad y derecho.
Al ser una revista multidisciplinaria se consideran viarias líneas temáticas siendo las más importantes:
- Seguridad ciudadana.
- Institucionalidad policial.
- Justicia y derecho.
- Sociedad y cultura.
Así mismo se considerará a juicio del comité científico la emisión de monotemáticos especializados en el sector seguridad, estudios cultuales y otros temas de interés, así como actas de congreso con versiones cortas de artículos originales
II. Tipos de artículos
La población destino es el sector seguridad y ciencias sociales, como ser: profesionales e investigadores, analistas de políticas y profesionales que trabajan en áreas como criminología, sociología, seguridad pública, relaciones internacionales, ciberseguridad y defensa nacional. Estudiantes y futuros líderes en campos de seguridad: estudiantes de pregrado y posgrado que cursan carreras en disciplinas relevantes (ej. estudios de seguridad, aplicación de la ley, justicia social, inteligencia, planificación estratégica con enfoque en seguridad).
Tipo de artículos
Tabla 1. Ejemplo de tipos de escritos
Tipo | Resumen | Extensión de palabras | Figuras | Cuadros | Referencias |
1. Artículos originales | Si | 4,000 – 5,000 | 3-5 | 2-3 | 25 – 50 |
2. Opinión | Si | 1000 – 1500 | 0 | 0 | 5 – 10 |
3. Reseñas* | Si | 1.500 y 3.000 | – | – | 1 – 10 |
4. Artículos de revisión | Si | 4,000 – 5,000 | 2 | 2 | 35 – 45 |
5. Editorial | No | 1,000 | 0 | 0 | 0 – 5 |
* Depende del enfoque y el tipo de estudio sea este teórico o empírico se incorporan figuras cuadros o referencias
La Revista Laurel: seguridad y sociedad, admite diversos tipos de contribuciones con el objetivo de promover el análisis riguroso, crítico y contextualizado. Todos los manuscritos deben presentarse conforme a las normas APA (7.ª edición) y pasarán por un proceso de evaluación editorial y/o científica según el tipo de escrito para ello se proporciona una plantilla que puede descargar o solicitar al correo electrónico:
Los artículos originales constituyen investigaciones empíricas inéditas que abordan problemáticas relevantes en el campo de estudio de la revista. Estos deben tener una extensión máxima de 5,000 palabras, incluir un resumen en español e inglés (máximo 250 palabras), incorporar hasta cinco figuras y un máximo de 3 cuadros, y contener entre 25 y 50 referencias bibliográficas. Es obligatorio estructurarlos según el modelo IMRCyD. Se espera que estos trabajos aporten evidencia sólida y generen reflexión teórica, metodológica o empírica de interés nacional o regional.
El artículo de opinión permite al autor exponer argumentos personales sobre asuntos estratégicos o coyunturales del campo de la seguridad, justicia, ética institucional o políticas públicas. Tiene una extensión de entre 1,000 y 1,500 palabras, requiere resumen, y debe estar sustentado con entre 5 y 10 referencias académicas o normativas. Aunque su estructura es libre, debe mantener un enfoque crítico, coherente y claramente fundamentado en fuentes relevantes, supone un aporte especializado.
Las reseñas son análisis de contraste sobre libros o documentos. Se admite una extensión de entre 1,500 y 5,000 palabras y se requiere al menos una referencia completa del material reseñado. Este tipo de contribución debe evidenciar una lectura reflexiva y contextualizada, aportando tanto una síntesis del contenido como un juicio crítico de su relevancia.
Los artículos de revisión, dentro de esta categoría se pueden considerar revisiones sistemáticas de corte bibliométrico, bajo un enfoque crítico sobre estado del arte sobre un tema determinado, permitiendo identificar debates, lagunas teóricas y enfoques emergentes en disciplinas afines a la seguridad y sociedad. Estos manuscritos, con una extensión de 4,000 a 5,000 palabras, deben estructurarse bajo el modelo IMRCyD, incluir resumen, hasta dos figuras o cuadros y entre 35 y 45 referencias. Son ideales para investigadores consolidados o en formación interesados en construir marcos de referencia amplios y actualizados.
Finalmente, el artículo editorial ofrece una reflexión institucional o del equipo editorial sobre temas estratégicos para la revista, el país o la región. Tiene un carácter propositivo, ético o político, sin necesidad de resumen ni de estructura específica. Su extensión es de hasta 1,000 palabras y puede incluir entre 0 y 5 referencias. Puede ser escrito por el equipo editorial, autoridades académicas o especialistas invitados.
En casos extraordinarios se podrá proponer números monotemáticos, con una fecha de publicación distinta a la de un número regular, lo anterior como requerimiento frente a un tema emergente, en este se deberá considerar los artículos originales o de revisión. También se podrá publicar actas de congreso, como versiones cortas de un artículo original, a fin de contar con un espacio que permita la publicación de contenidos de interés derivados de un congreso de investigación de la misma Universidad de la Policía de Honduras o bien en colaboración con otras instituciones universitarias o del sector seguridad.
Lineamientos de manuscritos
En seguida se detallan requisitos estructurales de los escritos sometidos a revisión por parte de la revista, en primera instancia aspectos de carácter general, seguidamente aspectos relativos a la organización del escrito.
- Generalidades
El Título deberá tener un límite máximo de 20 palabras que reflejen el contenido del artículo de forma clara e interesante. Deberá ser traducido al inglés. En el caso de los Autores y afiliaciones: Se recomienda a los autores ser consistentes con el uso de su nombre. Es decir, escribirlo de igual forma en todas sus publicaciones.
Se aconseja a autores nuevos asegurar que su nombre se diferencia de otros autores de nombre parecido. Cuando haya más de un autor y más de una afiliación en el manuscrito, deberá usarse números en superíndice para asociar su afiliación. La misma deberá detallar la adscripción a un departamento / facultad o institución de pertenencia, seguido de la ciudad y país. Para los autores que aún son estudiantes, pueden agregar ese descriptivo al inicio de su afiliación. De ser varios, usar la sección del autor para correspondencia para agregar comentario al respecto indicando sus iniciales. Las afiliaciones deberán incluirse en una página separada del resto del manuscrito para permitir revisión anónima del mismo. El manuscrito debe presentarse en la plantilla suministrada por la revista,
- Resumen
El fragmento de Resumen se clasificará así:
Resúmenes No Estructurados: Son un solo párrafo continuo. Presentan la información de manera fluida, sin divisiones. Este tipo de resumen se utilizará en los artículos: de opinión, reseñas, de revisión y editorial.
Resúmenes Estructurados: Se utilizará para los artículos originales. Se divide en secciones con subtítulos específicos. Cada subtítulo aborda una parte clave del estudio. Sintetizará los aspectos más relevantes del trabajo en no más de 250 palabras. Debe estar escrito en español y en inglés y debe estructurarse de acuerdo a los componentes ya mencionados para cada tipo de artículo excepto la sección de Referencias Bibliográficas. Los títulos se deben de escribir en el resumen.
- Palabras clave
Los autores deben proponer entre 3 y 5 palabras clave, deben ser términos específicos y representativos del contenido del artículo. De preferencia que sean extraídas del título o el cuerpo del trabajo. Se deben separar por coma y presentarse en orden alfabético como lo indica la plantilla. A su vez se deben proporcionar en idioma español e inglés. Estas palabras clave sirven para efectos de indización del artículo. Se sugiere la utilización de diferentes Tesauros como ser:
- UNESCO: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/,
- Cuadros
Todos los cuadros y gráficos deben colocarse en el lugar del texto donde corresponda, como texto, no como figura insertada, deben numerarse de forma consecutiva e independiente. Cada elemento debe tener un título claro y descriptivo en la parte superior y, si es necesario, una nota explicativa en la parte inferior. Los autores deben asegurarse de que estos elementos sean de alta calidad, con una resolución mínima de 300 dpi. Deberán enviar los cuadros y gráficos en formato Excel anexados al documento. Si se utilizan datos o elementos de otra fuente, es obligatorio citarla siguiendo el formato APA 7 ed.
- Gráficos
Se deberán numerar y citar en el orden que son descritos en el texto. No deben tener recuadro y debe evitarse el uso de cuadrículas al máximo. Los autores deberán asegurarse de rotular adecuadamente con leyendas los ejes X y Y de los gráficos estadísticos. Si se utilizan datos o elementos de otra fuente, es obligatorio citarla siguiendo el formato APA 7 ed.
- Ilustraciones
Las ilustraciones (gráficos, diagramas, fotografías, etc.) a color o blanco y negro, deberán ser insertadas adonde corresponda en el manuscrito. Cuando sea necesario, se solicitará envío de formato TIFF o JPEG. En todo caso deben tener una resolución no inferior a 300 dpi. Deberá escribirse un título corto y la numeración respectiva debajo de la ilustración. Las figuras no deberán incluir datos que revelen identificación de individuos. En el caso de fotografías de niño, debe contarse con el respectivo permiso de foto de los padres o representantes legales. Sin embargo, se cubrirá el rostro para proteger la identidad de niños y personas cuando se requiera. Los autores son responsables de utilizar fotografías fieles al original y que no han sido manipuladas electrónicamente. Los editores podrían solicitar constancia firmada por los autores certificando que las figuras son inéditas y asumen la responsabilidad por su uso.
- Referencias bibliográficas
Se usará el formato de la American Psychologists Association (APA por sus siglas en inglés) en su versión más reciente. Las referencias se colocarán indicando nombre y año después del texto respectivo. Consultar en https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition/). Se sugiere a los autores usar aplicaciones de preparación de referencias para asegurar que cumplen las normas. No se aceptará manuscritos con referencias automáticas dentro de Word como EndNote o similares.
- Corrección de textos y calidad del idioma
Los autores son responsables de revisar la ortografía y la gramática de sus manuscritos. La falla en esos aspectos puede generar rechazo de manuscritos. Se recomienda a los autores solicitar asistencia editorial a expertos para asegurar la calidad del idioma en sus manuscritos tanto en español como en inglés. Para los manuscritos aceptados, Laurel se reserva el derecho de realizar ediciones de estilo que considere apropiadas y que se comunicarán a los autores para aprobación previa publicación. Deberán evitarse los desdoblamientos artificiosos e innecesarios para referirse al femenino o masculino. Consultar las recomendaciones vigentes de la Real Academia Española.
- Política de acceso abierto
El material publicado en la revista es de acceso abierto (Open Access) y está sujeto a las normas de derecho de autor. Se aclara que existe autorización de la copia, el uso y la difusión del contenido publicado a condición de que: se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), haciendo acopio de las normativas de citación que considerare el interesado, así mismo se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Aviso de derechos de autor
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con ceder de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación. Con ello, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada.
- Políticas de detección de plagio
La Revista Laurel: Seguridad y sociedadpublica solamente textos inéditos y originales. No se aceptan, por lo tanto, textos plagiados total o parcialmente que incurran en una responsabilidad y sanciones. Para garantizar la autenticidad del texto se solicitará a los autores una declaración de originalidad.
Para la detección de eventuales plagios o autoplagios se utilizará un software. Allí adonde alguna forma de plagio fuera detectada, la revista se pondrá en contacto con el autor de la contribución solicitando explicaciones. De no ser las mismas satisfactorias se procederá al rechazo del trabajo.
Proceso de recepción de escritos
En seguida se detallan los pasos del proceso de aceptación de escritos, con el fin de conocer la dinámica de control de calidad y pertinencia de los mismos:
- Envío. El artículo será enviado únicamente a través del sistema Open Journal System de la revista. Los autores pueden usar la plantilla en Word facilitadas por la Revista. Las afiliaciones deberán incluirse en una página separada del resto del manuscrito para permitir revisión anónima del mismo. Si el autor tuviera dudas puede contactar al Editor en jefe de la Revista a:
- Revisión inicial. El Editor revisará el cumplimiento de las Normas de la Revista antes de enviar el manuscrito a revisión por los pares del Comité Editorial. Esta revisión inicial no sobrepasará las dos semanas e incluye acuso de recibo por la Revista.
- Revisión anónima por pares. El comité editorial decidirá en un plazo no mayor a dos semanas la aceptación o rechazo del manuscrito y en caso de aceptación indicará las revisiones necesarias de fondo y forma. El proceso de revisión es doble-ciego para asegurar la imparcialidad a través de un método anónimo.
- Aceptación y ediciones de estilo. Después de recibir la versión final del manuscrito aceptado y corregido por autores y revisores, Revista Laurel se reserva el derecho de hacer ediciones de redacción o estilo según sean necesarios y según aprobación de los autores.
- Prueba previa publicación (prueba de imprenta). El autor corresponsal recibirá una prueba de la publicación final para revisión, debiendo acusar recibo e indicar visto bueno o correcciones mínimas en no más de dos semanas. No se retrasará la publicación si hubiere falta de respuesta de los autores.
- Informe de publicación. El Editor en Jefe de la Revista notificará a los autores sobre la publicación y se asegurará de dar seguimiento a la indización que corresponda al número publicado.
Para correspondencia adicional, los autores pueden contactar a la Revista a su dirección física: Universidad Nacional de la Policía de Honduras, Aldea la Cañada Honduras, Tegucigalpa C.A.