Publicaciones Principales

El estudio analizó los estilos de resolución de conflictos en 141 aspirantes a policía en Honduras mediante el instrumento Thomas-Kilmann. Predominó el estilo acomodativo. Se hallaron correlaciones significativas entre estilos y diferencias por edad, sexo y zona de origen, con implicaciones para la formación policial comunitaria. [link]

Este estudio analizó el uso de puentes peatonales por universitarios en Honduras. El 17.27% no los utiliza, influido por percepciones de lentitud, cansancio, inseguridad e infraestructura deficiente. Factores como prisa y pereza disminuyen su uso. La seguridad percibida no resultó significativa. Se discuten implicaciones para políticas públicas. [link]

El estudio analizó 58,543 homicidios en Honduras (2008–2018), revelando un aumento hasta 2011 y descenso posterior. La victimización masculina fue mayor, especialmente en hombres de 30–44 años. Las armas de fuego predominaron (80.3%). Los resultados ofrecen implicaciones relevantes para las políticas de seguridad pública en el país. [link]

Las reformas policiales en Latinoamérica promueven el vínculo policía-comunidad. En Honduras, desde 2016 se implementa el Modelo Nacional de Policía Comunitaria, buscando transformar la identidad policial autoritaria hacia una más colaborativa. El estudio destaca el rol intersubjetivo de la comunidad y los desafíos para consolidar este modelo en el país. [link]

El estudio revela que los aspirantes a la carrera policial en Honduras se motivan por estabilidad socioeconómica, servicio comunitario e influencia social. La permanencia depende de vínculos sociales, esfuerzo invertido y oportunidades de desarrollo. La violencia no influye en la elección, y las condiciones laborales impactan solo en la motivación económica. [link]

El estudio identifica medidas de seguridad usadas por turistas hondureños en viajes largos. Con 1,171 participantes, se hallaron dos dimensiones: vehículo y conductor. La escala permite evaluar prácticas de seguridad, destacando que la bioseguridad perdió relevancia en 2022. Se busca mejorar la protección vial durante vacaciones y desplazamientos internos. [link]

La investigación sobre competencias docentes en formación policial en La Paz, estudio de tipo cuantitativo, evidenció bajo dominio digital y escaso interés en capacitación tecnológica. Se hallaron diferencias en el uso de plataformas virtuales entre docentes uniformados y civiles. Este estudio sirvió como línea base para impulsar reformas educativas institucionales.  [link de actas]

Este estudio diagnosticó el conocimiento e interés sobre servicios de bienestar social y hábitos saludables en 78 funcionarios de la UNPH. Con enfoque cuantitativo y fiabilidad de 0.83, se evidenció conocimiento medio sobre bienestar social (x̅=1.8) y mayor interés por hábitos saludables (x̅=2.3), recomendándose programas de promoción en la institución.  [link de actas]

El estudio analiza 63,908 accidentes de tránsito en Honduras (2013–2020), segunda causa de muerte violenta tras los homicidios. La mayoría de víctimas fueron hombres jóvenes. Aunque la mortalidad disminuyó, la accidentalidad creció 23%. La pandemia interrumpió esta tendencia. Se evidencian pocos esfuerzos sociales para enfrentar el problema estructural. [link]

El estudio adaptó la escala DOSPERT-30 para evaluar conductas de riesgo en policías del Distrito 6 de Tegucigalpa. Con 61 participantes, mostró alta fiabilidad y validez. Los mayores riesgos se identificaron en las dimensiones social y recreativa. La herramienta resulta útil para analizar el comportamiento policial en el contexto hondureño. [link]

La Política Educativa de la Policía Nacional de Honduras ha impulsado un cambio cultural institucional mediante diez ejes articuladores. Con base en fuentes documentales y acciones sistematizadas, se evidencian avances en formación, producción de conocimiento y acreditación. Se recomienda fortalecer mecanismos de verificación para garantizar sostenibilidad e impacto en el desempeño policial. [link]

El estudio analiza 93 interacciones en operativos viales nocturnos en Tegucigalpa. Con enfoque cuantitativo, destaca que el respeto y profesionalismo del agente policial mejora la respuesta ciudadana. La herramienta mostró fiabilidad aceptable, revelando que una revisión respetuosa de documentos facilita el cumplimiento de normas por parte de los conductores. [link]

La obra “Nociones de criminalística y criminología” de Moreno y Rodríguez presenta fundamentos esenciales de ambas disciplinas. Explica principios, métodos y terminología clave para la investigación criminal. A través de revisión documental, aborda aspectos endógenos y exógenos del delito, ofreciendo una visión integral y actualizada para comprender al delincuente. [link]

Este artículo analiza la crisis penitenciaria en Honduras desde un enfoque interdisciplinario, destacando la corrupción, militarización y escasa rehabilitación como causas centrales. Propone una reforma urgente centrada en derechos humanos y reinserción social, aportando al campo de los estudios penitenciarios y ofreciendo bases para futuras políticas públicas e investigaciones.  [link]

Las competencias investigativas son clave en la formación policial. Se evaluaron actitudes hacia la investigación en 42 oficiales mediante la escala R-ATR. Los resultados mostraron actitud moderada, con alta valoración de la utilidad y predisposición, aunque con ansiedad ante el proceso. El Alfa de Cronbach fue de 0.76, indicando buena fiabilidad. [link] [link de actas]

Este estudio describe la experiencia de estudiantes de la UNPH con una estrategia de enseñanza en planificación estratégica. Participaron 26 oficiales mediante encuesta en línea. Los resultados mostraron alta valoración de la estrategia (76.2%) y del desempeño docente (89.0%). Se concluye que un aula segura favorece habilidades comunicativas y colaborativas, recomendándose ampliar la muestra. [link de actas]

El estudio analiza la percepción de violencia en el partido Olimpia vs. Atlas en San Pedro Sula. Factores como conductas de jugadores, árbitros y aficionados influyen en comportamientos agresivos. Los resultados sugieren fortalecer estrategias de seguridad y educación para reducir la violencia en eventos deportivos y mejorar la convivencia en estadios. [link]

Este estudio bibliométrico analizó 122 publicaciones indexadas en Scopus sobre formación policial. Identificó tres ejes clave: aplicación de la ley, género y uso de la fuerza. Predominaron estudios cualitativos, especialmente en salud mental. La producción se concentró en países anglosajones, reflejando su influencia en la formación policial global. [link]